El Blog del Arte
Entre volcanes, terrazas de arroz y costas coralinas, la pintura filipina ha convertido el paisaje en un lenguaje de identidad. La geografía insular no es solo escenario: modela el color, el ritmo de trabajo y la vida comunitaria. De ahí ese gusto por el contraluz —sol bajo, halos dorados, sombras alargadas— y por una paleta de verdes húmedos,...
Forjada entre el legado indígena austronesio y más de tres siglos de contacto ibérico y asiático, la pintura filipina se consolidó en el siglo XIX con academias en Manila y vínculos con Madrid, Roma y París. Ese cruce produjo una sensibilidad única: naturalismo luminoso, narrativas históricas y una modernidad atravesada por la experiencia colonial...
Puente histórico y luz tropical
Desde el Minotauro hasta Lilith, los relatos antiguos siguen alimentando la imaginación visual de nuestro tiempo. En el arte contemporáneo, la mitología funciona como un dispositivo para leer el hoy: identidades híbridas, cuerpos políticos y conflictos de poder encuentran espejo en dioses, monstruos y heroínas. No se trata de nostalgia: es una...
A comienzos del siglo XV, el redescubrimiento de la Antigüedad clásica impulsó en Italia una revolución artística que también se extendió a la tridimensionalidad. Las esculturas del Renacimiento devolvieron al cuerpo humano su dignidad heroica a través del estudio anatómico, la proporción matemática y la búsqueda de la belleza ideal. Talleres de...
A comienzos del siglo XV, la península itálica se convirtió en el epicentro de una revolución cultural animada por el redescubrimiento del legado clásico. Este Renacimiento italiano encontró en Florencia, Roma y Venecia un terreno fértil donde artistas, mecenas y pensadores forjaron nuevas formas de comprender la belleza, la ciencia y la fe. Desde...
En plena Cordillera de los Andes, entre los siglos XVII y XVIII, la ciudad de Quito alumbró una vertiente artística única: el barroco mestizo andino. Los talleres quiteños combinaron el dramatismo del barroco europeo con cosmologías indígenas, creando obras de gran virtuosismo técnico y profundo simbolismo religioso. Esta fusión dio lugar a una...
Entre los siglos XVII y XVIII, la Escuela Quiteña forjó un universo pictórico donde el barroco europeo se fundía con la cosmovisión andina, dando lugar a imágenes de intensa emotividad y refinada técnica. Sus talleres —verdaderos laboratorios de color y devoción— alumbraron a maestros cuyo arte trascendió los límites del Virreinato. Hoy, la galería...
La Escuela Quiteña, surgida en el actual Ecuador durante el periodo virreinal, es una de las expresiones más refinadas y singulares del arte colonial en América Latina. Formada en torno al taller jesuita de San Luis y consolidada entre los siglos XVII y XVIII, esta escuela integró influencias europeas con imaginarios y técnicas indígenas, dando...